Noticias

El seminario, organizado por el Centro de Riesgos y Seguros UC, se desarrolló en el contexto de la investigación ‘Análisis para la implementación de un seguro de dependencia en Chile: deterioro cognitivo y realidad nacional’, liderado por el profesor Derecho UC Marcelo Barrientos.

El académico de Derecho UC asumió como nuevo director de la unidad el pasado 2 de enero.

La nueva versión del congreso tuvo como principal objetivo aportar a la discusión y profundizar en el análisis de las principales temáticas que se relacionan con la industria aseguradora.

La actividad contó con un primer bloque sobre casos y peritajes liderados por profesionales del Dictuc, y un segundo bloque de análisis de siniestros relevantes con presentaciones de destacados liquidadores.

El director del Centro de Riesgos y Seguros UC fue invitado a exponer en dos encuentros organizados por la sección española de la Asociación Internacional de Derecho de Seguros, la Universidad de Salamanca y la Universitat Autónoma de Barcelona.

 

 

Especialistas de la CMF y la UC analizaron los principales alcances de la nueva normativa sobre seguros paramétricos y su impacto en la gestión de riesgos en Chile

El 3 de septiembre se desarrolló el seminario “Seguros paramétricos: desafíos y oportunidades de la nueva normativa de la CMF”, organizado por el Centro UC de Riesgos y Seguros. El encuentro reunió a autoridades de la CMF, investigadores y académicos, quienes debatieron sobre la implementación de este innovador instrumento en el mercado chileno.

En la apertura, Marcelo Barrientos, Director del Centro UC de Riesgos y Seguros, subrayó que los seguros paramétricos representan una herramienta de gran potencial frente a escenarios de creciente incertidumbre climática, y destacó el compromiso de la UC en aportar desde la investigación y la docencia a las políticas públicas del país.

Entre los expositores, Daniel García, Director General de Supervisión de Conducta de Mercado de la CMF, presentó las claves regulatorias de la nueva norma, enfocándose en el impacto esperado en términos de confianza, transparencia y masificación de este tipo de coberturas. Por su parte, Guillermo Donoso, Director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas, y la profesora Daniela Rivera, analizaron la aplicación de los seguros paramétricos en el ámbito de la gestión hídrica, abordando sus ventajas para reducir la vulnerabilidad frente a sequías y eventos extremos.

Finalmente, Alejandro Urrutia, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres, enfatizó la importancia de integrar estos mecanismos en la gestión del riesgo de desastres, señalando que su diseño basado en parámetros objetivos permite agilizar la respuesta frente a emergencias.

La actividad, moderada por el investigador asociado Roberto Ríos, generó un espacio de intercambio académico que permitió revisar tanto los aspectos técnicos de la nueva normativa como sus proyecciones para el sistema asegurador chileno. El seminario reflejó el rol de la Universidad como un actor relevante en el análisis interdisciplinario de políticas públicas, fortaleciendo la vinculación entre regulación, investigación académica y necesidades sociales en un contexto de transformación climática y económica.

 

 

 

El pasado 25 de agosto, en el Salón Aquiles Portaluppi de la Facultad de Derecho UC se realizó la ceremonia de firma del contrato de la Recopilación Actualizada de Normas (RAN) en materia de seguros, proyecto desarrollado en conjunto por la Comisión para el Mercado Financiero y el Centro UC de Riesgos y Seguros.

La actividad contó con la presencia de destacadas autoridades, entre ellas Solange Bernstein, Presidenta de la CMF; Gabriel Bocksang, Decano de Derecho UC; y María Fernanda Vicuña, Vicerrectora Económica UC. Asimismo, participaron directivos y expertos de la CMF, junto con académicos e investigadores de la Universidad Católica.

El proyecto RAN busca unificar la normativa vigente en seguros, que hasta ahora se encontraba dispersa y de difícil consulta, desarrollando una herramienta que permita clasificar de forma sistemática las disposiciones jurídicas y facilitar su acceso a abogados, investigadores, funcionarios públicos y la ciudadanía en general. Según los organizadores, la RAN no es solo una herramienta técnica, sino también un recurso democratizador del acceso a la información jurídica, contribuyendo a la transparencia y fortaleciendo la confianza en las instituciones financieras.l

Durante la ceremonia, las autoridades subrayaron el valor del trabajo colaborativo entre la academia y los organismos públicos. Para la UC, este proyecto refuerza el compromiso de trasladar conocimiento desde la investigación hacia soluciones concretas que fortalezcan el sistema financiero y aporten al desarrollo del país.

La actividad concluyó con la firma del contrato, un gesto que marca el inicio de la entrega oficial de la recopilación a la CMF y abre paso a una nueva etapa en la modernización regulatoria del mercado de seguros.