Especialistas de la CMF y la UC analizaron los principales alcances de la nueva normativa sobre seguros paramétricos y su impacto en la gestión de riesgos en Chile
El 3 de septiembre se desarrolló el seminario “Seguros paramétricos: desafíos y oportunidades de la nueva normativa de la CMF”, organizado por el Centro UC de Riesgos y Seguros. El encuentro reunió a autoridades de la CMF, investigadores y académicos, quienes debatieron sobre la implementación de este innovador instrumento en el mercado chileno.
En la apertura, Marcelo Barrientos, Director del Centro UC de Riesgos y Seguros, subrayó que los seguros paramétricos representan una herramienta de gran potencial frente a escenarios de creciente incertidumbre climática, y destacó el compromiso de la UC en aportar desde la investigación y la docencia a las políticas públicas del país.
Entre los expositores, Daniel García, Director General de Supervisión de Conducta de Mercado de la CMF, presentó las claves regulatorias de la nueva norma, enfocándose en el impacto esperado en términos de confianza, transparencia y masificación de este tipo de coberturas. Por su parte, Guillermo Donoso, Director del Centro de Derecho y Gestión de Aguas, y la profesora Daniela Rivera, analizaron la aplicación de los seguros paramétricos en el ámbito de la gestión hídrica, abordando sus ventajas para reducir la vulnerabilidad frente a sequías y eventos extremos.
Finalmente, Alejandro Urrutia, investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres, enfatizó la importancia de integrar estos mecanismos en la gestión del riesgo de desastres, señalando que su diseño basado en parámetros objetivos permite agilizar la respuesta frente a emergencias.
La actividad, moderada por el investigador asociado Roberto Ríos, generó un espacio de intercambio académico que permitió revisar tanto los aspectos técnicos de la nueva normativa como sus proyecciones para el sistema asegurador chileno. El seminario reflejó el rol de la Universidad como un actor relevante en el análisis interdisciplinario de políticas públicas, fortaleciendo la vinculación entre regulación, investigación académica y necesidades sociales en un contexto de transformación climática y económica.