Profesores del CRS UC, Centro de Bioética UC, Medicina, Letras y Ciencias Biológicas presentaron sobre el proyecto de investigación financiado por el concurso “Desafíos Bioéticos” 2024.
El pasado viernes 4 de abril, se realizó en la Facultad de Derecho un seminario presentando el trabajo logrado a través del estudio “Consideraciones sobre el dolor en atenciones de salud: una mirada interdisciplinaria”. La investigación es producto del trabajo de ocho meses, donde participaron académicos de diversas áreas. El proyecto fue liderado por el director del Centro de Riesgos y Seguros UC, profesor Marcelo Barrientos, quien explicó la nueva metodología que se utilizó para el desarrollo de la investigación con el apoyo de la Coordinadora de Investigación del CRS UC, profesora Adriana Villamizar.
En ese sentido, la profesora Villamizar realizó una introducción refiriéndose a la diferencia entre multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina para abordar el objetivo del estudio que está centrado en el análisis del “impacto del dolor crónico no-oncológico en la pérdida de autonomía y la capacidad de autodeterminación en la declaración para la toma de decisiones en salud en contextos de atención en salud”. De esta manera, se planteó el desafío de cómo crear un diálogo interdisciplinario, lo que conllevó el trabajo de diversos académicos pertenecientes a distintas áreas de conocimiento.
El doctor Homero Gac, académico de la Escuela de Medicina UC, abordó el dolor en personas mayores profundizando en cómo esto afecta en la disminución de dolores viscerales, el impacto en la terapia, el efecto del dolor crónico en la toma de decisiones y la relación intrínseca del sufrimiento con la dignidad.
En la siguiente exposición, Ricardo Moreno, docente de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, hizo un análisis fisiológico del dolor, el cual está asociado a fibras nerviosas específicas que a través de canales de sodio inician ese impulso por lo que cada persona lo percibe de distinta manera. Finalmente, planteó la interrogante desde cuándo y en qué etapa biológica se comienza a sentir dolor.
Finalmente, Mariana Pascual, directora de investigación y posgrado de la Facultad de Letras UC, ahondó sobre la relación entre el dolor y el lenguaje tomando como referencia el discurso del dolor en prácticas de salud. En específico, se refirió a las funciones y roles del lenguaje en atenciones de salud, las cuales pueden, principalmente, tener un potencial terapéutico, verbalización del dolor y potencial de tangibilidad.
Al final de las exposiciones, la profesora Patricia Olivares del Centro de Bioética UC, dirigió las preguntas de los asistentes para que fueran respondidas y discutidas en conjunto con los académicos.